domingo, 7 de junio de 2009

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La Sociedad del conocimiento es un espacio relacional donde las personas actúan como nodos activos transmisores, se accede libremente y en tiempo real a la información y el conocimiento se genera de forma colaborativa compartiéndose los resultados.


SOCIEDAD DE LA INFORMACION

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La Sociedad de la Información es un estadio de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información; instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera (Castell, 1998).

---"Cabe resaltar que la sociedad de la informacion no es lo mejor que le ha sucedido a la humanidad pues a algunos los ha convertido en unos peresozos y a partir de su comienzo dependemos mas de las tecnologias de la informacion, lo que nos puede hacer vulnerables al entorno. '¿Estamos acaso en una transcicion?."



PARADIGMAS Y TIPOS DE INVESTIGACION



Paradigmas investigativos.


Tipos de investigacion

CIENCIA E INGENIERIA


Ciencia e Ingeniera

La ingenieria es una profesion que utiliza las distintas ciencias para innovar de manera que beneficie a la sociedad. La inginieria utiliza principios cientificos ya creados y el ingeniero tiene la opcion de negar, modificar o reafirmar dichos principios. En si podria afirmarse que la ingenieria es ciencia aplicada. Entonces un ingeniero es una tipologia de cientifico capaz de innovar y corregir errores del pasado cometidos por vivir en la ignorancia o por no ser capaces de proponer (por razones como pereza, economia, salud, etc). Este es el momento y la hora.

LA CIENCIA.



Ciencia

La ciencia se puede definir como: “Cognotio Certa por Causas”; que significa conocimiento cierto por causas. En si la ciencia se concibe como un sistema que organiza proposiciones fuertemente estructurales acerca de la naturaleza.

Es una sistematizacion del conocimiento sobre la vida o sobre la materia inerte y de las sustancias que la componen o del movimiento de los grandes componentes del universo o a la relacion del ser consigo mismo y con el mundo.

Según Mario Bunge la ciencia es una actividad humana constituida “como un sistema de ideas establecidas provisionalmente como una actividad productora de nueva ideas”.


Caracteristicas de la ciencia

Como todo concepto la ciencia tiene caracteristicas y las mas destacadas son:

1) Descriptiva, explicativa y predictiva. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.

2) Metódica y sistemática. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.

3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.

4) Clara y precisa. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.

5) Objetiva. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.

6) Provisoria. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.

7) Crítica. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.


Tipos de Ciencia según Mario Bunge

La ciencia se se divide en las siguientes ramas:

1) La ciencia Formal.- Esta ciencia abarca generalmente la lógica y la matemática y otros que estén relacionados con estos objetivos. Esta ciencia es racional sistemática y verificarte. A pesar de que su campo de estudio esta dado solo en lo ideal esta, influida mucho por los objetos reales: un ejemplo de ellos son los números que solo existen de la coordinación del conjunto de objetos materiales que nos rodean tales como los dedos, palitos, piedritas, etc.

La lógica y la matemática son ciencia formales por estableces relaciones entre ellas, su objeto no son las cosas ni los procesos sino son el de expresar un lenguaje pictórico en un sentido ilimitado de contenidos ya sean experimentales o de hechos. Es por ello que las matemáticas son una herramienta esencial para otras ciencias; los cuales recurren a ella para reconstruir las relaciones que se encuentran entre los hechos y los diversos aspectos de estos; estas a su vez establecen mucha relaciona con la realidad a través del lenguaje mediante los signos.

2) La ciencia Fáctica.- Esta ciencia se basa en los hechos en lo experimental y material estas no empeña símbolos vacíos símbolos interpretados.

Esta ciencia específicamente necesita de la observación y experimentación para poder adecuar sus hipótesis. Una segunda especificación de sus características es su racionalidad que se da con la coherencia que es necesaria pero insuficiente en le campo de los hechos.

Las ciencias fácticas y las ciencias formales tienen ciertas características:

La diferencia entre estas es, que la ciencia fácticas verifica las hipótesis y las ciencias formales demuestran estas hipótesis y es por ello que no se le puede estudias conjuntamente.


Metodo Cientifico.

Por método científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

  1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad.
  2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
  3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
  4. Probar la hipótesis por experimentación.
  5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
  6. Tesis o teoría científica (conclusiones).













TEORIA DEL CONOCIMIENTO SEGÚN J.HESSEN


TEORIA DEL CONOCIMIENTO SEGÚN J.HESSEN

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

DOGMATISMO: No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y el objeto.




ESCEPTICISMO: Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto de una sola forma.

PRAGMATISMO: Según él, verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida.





CRITICISMO:Está convencido de que, es posible el conocimiento. De que hay una verdad. El criticismo no acepta nada despreocupadamente; examina todas las afirmaciones de la razón humana.








RELATIVISMO: No hay ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente valida; toda verdad es relativa, tiene solo una validez.




ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

1. RACIONALISMO: Posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Por ejemplo “La idea de que los números son infinitos”.

2. EMPIRISMO: Opone la tesis del racionalismo.

Dice que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Por ejemplo “Cuando soltamos una piedra cualquier objeto desde una altura determinada; sabemos que caerá y se detendrá al tocar el suelo. Esto lo deducimos simplemente por la experiencia.

3. INTELECTUALISMO: Dice que tanto el racionalismo como el empirismo tienen parte en la producción de conocimiento. Por ejemplo “el hecho de aprender a sumar, restar, multiplicar y dividir implica una combinación del saber con la experiencia”.

4. APRIORISMO: Coincide con el intelectualismo en el hecho de que la razón y la experiencia van de la mano en la obtención del conocimiento. Por ejemplo “cuando no conocemos a una persona determinada y creamos un concepto de su carácter (amargada, dulce, amable, etc.).Solo sabemos cómo es realmente, cuando hablamos con ella“.

El apriorismo tiene o se inclina más, hacia el racionalismo; mientras que el intelectualismo apoya con mayor fuerza el empirismo.

ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

SOLUCION PREMETAFÍSICA

OBJETIVISMO: El objeto es el decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva. El objeto determina al sujeto este ha de regirse por él.

SUBJETIVISMO: Trata de fundar el conocimiento en el sujeto.

SOLUCION METAFÍSICA

REALISMO: Posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia.

IDEALISMO: No hay cosas reales independientes de la conciencia.

FENOMENALISMO: Teoría según la cual no conocemos las cosas como son en sí, sino como nos aparecen.

SOLUCION TEOLÓGICA

MONISMO: El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, solo aparentemente son una dualidad; en realidad son una unidad. Son los dos aspectos de una misma realidad.

DUALISMO: El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, van a parar, finalmente, a un último principio común. Este reside en la Divinidad, que es la fuente común de la idealidad y la realidad, del pensamiento y el ser.





EPISTEMOLOGIA




LA EPISTEMOLOGIA

La epistemología se ocupa de la rama del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

CLASES DE EPISTEMOLOGIA

EPISTEMOLOGIA RACIONALISTA: Se enfrenta al dilema, en el cual los hechos que proceden de la investigación racional. Son ciertos por definición (en cuyo caso no hemos avanzado nada) o son potencialmente falsos (en cuyo caso la razón por sí sola no puede ser garantía de la realidad, y cabe remitirse de nuevo a la experiencia).

EPISTEMOLOGIA EMPIRISTA NORMATIVA: Adopta la perspectiva del investigador en pos del conocimiento, y se pregunta cómo alguien puede desde su propia perspectiva decir que es lo que se debe y lo que no se debe creer, a partir de la experiencia. La epistemología naturalizada adopta una perspectiva impersonal, al considerara a que conoce desde el exterior y se pregunta cómo se forman las opiniones del sujeto cognoscente y si los métodos que emplea son fiables; de ahí de que la ciencia no se conoce por naturaleza se necesita estudiarlo.



INGENIERIA

La ingeniería es la profesión donde el empleo de las ciencias exactas como las matemáticas y la biología van orientadas al desarrollo de aplicaciones que permitan la solución optima de los problemas detectados dentro de un sistema.

Un ingeniero no debe ser ajeno a la realidad, pues en ella se debe fijar, observar, para identificar los problemas que esta presenta, de modo que, desde su especialidad pueda dar solución factible a dicha dificultad.